miércoles, 18 de diciembre de 2013

Calendario de Vacunación de Gallos

 

Descarga tu nueva revista aqui

Calendario de Vacunación de Gallos


El diseño de un programa de vacunación siempre debe estar regido por un conocimiento previo y exhaustivo de las condiciones especiales de cada región y lugar donde se va a aplicar.

Prevención contra la enfermedad de Marek.

Esta enfermedad representa un gran reto para la avicultura y se le puede considerar un enemigo silencioso durante un largo tiempo, mortal y agresivo cuando se manifiesta.

Dadas las condiciones de transmisión del virus y las mutaciones que ha sufrido por años, así como la gran cantidad de aves muertas por el microorganismo, es indispensable incluir en casi todo el territorio mexicano la aplicación de la vacuna en los programas de vacunación. Para tener éxito es necesario aplicar la vacuna vía subcutánea a dosis de .2 a .4 de mililitro antes de que el pollo cumpla 24 horas y llegue a donde va a ser criado , si se retrasa esta ya no será de utilidad.

Después de aplicar la vacuna de Marek, habrá que esperar de 10 – 15 días para comenzar la aplicación de las siguientes vacunas.

Aplicación de Vacuna contra Newcastle

Se recomienda utilizar la vacuna con virus vivo, nunca utilizar la vacuna triple de virus muerto, ya que no es de utilidad. La primera aplicación de la vacuna contra Newcastle será entre las dos y cuatro semanas de vida del pollo con colocación de una gota en el ojo, teniendo cuidado de que las aves estén sanas y en un ambiente limpio y confortable.

Después de la primera aplicación es posible repetir una segunda vacunación al mes, para luego revacunar cada tres a seis meses durante toda la vida de las aves.

Protección contra Viruela

Es una enfermedad que se presenta estacionalmente (en época de lluvias, por la presencia de un mosquito) , y la aplicación de vacuna contra la viruela se hace por punción en el ala , cuidando de no picar la vena , dos vacunaciones serán suficientes para proteger durante largos periodos de tiempo.

El tiempo de la aplicación de la vacuna deberá ser siempre durante la crianza antes de que empiece a llover.

Generalmente se recomienda una primera aplicación de la vacuna a los dos o tres meses de edad, y una segunda vacunación un mes después.

Prevención contra Cólera y Tifoidea

Generalmente se han usado bacterinas dobles y triples, sin embargo la protección que ofrecen contra Newcastle no resulta confiable, la de tifoidea es muy relativa, y la única protección sólida es contra Colera Aviar.

La vía de administración es intramuscular y se recomienda aplicar alrededor de los tres a cuatro meses de vida, con un mililitro de la bacterina por kilo de peso del ave., reforzando cada tres a cuatro meses durante toda la vida de las aves.

Prevención contra Coriza Aviar

Enfermedad que se combina o confunde con el catarro, afectando a las aves en épocas de tensión, sobre todo de lluvias.

Se recomienda aplicar vía intramuscular o subcutánea, con medio mililitro en aves mayores a los tres a cuatro meses, reforzando al mes y a los seis meses con la misma dosis.

Existen otras enfermedades, sin embargo la presentación de estas, en las aves de combate es menor, por lo que la recomendación siempre será no introducir en nuestra parvada un virus vivo (vía vacunas) de una enfermedad desconocida, a no ser que exista un diagnóstico preciso del problema.

Para los reproductores , estos traen ya un programa previo de vacunación a lo largo de su crecimiento, aunque sus refuerzos contra Newcastle, Coriza , y Cólera deberán aplicarse siempre al final de la pelecha, antes de que rompan postura las gallinas , ya que hacerlo durante la época de cría implica el riesgo de bajas en postura , fertilidad y nacimientos.

Bioseguridad en la Gallera

  

Descarga tu nueva revista aqui

Bioseguridad en la Gallera

Qué es Bioseguridad. Bioseguridad es un conjunto de normas, todas ellas de estricto cumplimiento, que buscan garantizar la sanidad de las aves, la calidad del pollo y del huevo que consumimos, así como la calidad de los alimentos concentrados. De su acatamiento depende, entonces, el progreso y la eficiencia de la empresa, nuestra estabilidad laboral y algo más importante aun: la salud de los consumidores. A mayor bioseguridad, menores serán los costos de producción, pues se reducirán los gastos en drogas y tratamientos, y disminuirán las mortalidades.

Bioseguridad en la granja avícola. Por manejar seres vivos (huevos fértiles, pollitos, pollos, ponedoras), está permanentemente expuesta al ataque de enfermedades, algunas de ellas mortales, existen en e país un gran numero de enfermedades, que son transmitidas bacterias, virus y hongos, las cuales pueden llegar en cualquier momento en la granja. En otras partes del mundo existen las llamadas enfermedades exóticas, es decir, aquellas que no están presentes en Colombia pero que de todas formas constituyen una amenaza para nuestra avicultura porque en cualquier momento pueden aparecer traídas por el hombre o las aves migratorias. La Influenza Aviar es quizá una de las más peligrosas de las enfermedades exóticas.

Sanidad y vacunación en gallos de pelea

Descarga tu nueva revista aqui

CALENDARIO SANITARIO PARA POLLOS DE PELEA


EDAD:

1- DIA: Suministrar un Micoplasmicida con Vitaminas en el agua de bebida y vacunar contra la Viruela Aviar cepa suave de Laboratorios Laverlam.
2-5: Continuar con el Micoplasmicida en el agua de bebida.
6-9: Suministrar Vitaminas con Aminoácidos en el agua de bebida.
10: Vacunar contra enfermedad de Newcastle con cepa B1, tipo B1 vía ocular u oral y contra la enfermedad de Gumboro por la misma vía.
11-16: Vitaminas y Aminoácidos en el agua de bebida.
17: Aplicar segunda Vacuna de Gumboro.
31: Aplicar segunda Vacuna de Newcastle, con cepa La Sota, tipo B1.
32-34: Vitaminas y Aminoácidos en el agua de bebida.
35-39: Micoplasmicida en el agua de bebida.
48: Vacunar contra Coriza Infecciosa y contra Cólera Aviar.
56: Aplicar tercer Vacuna de Newcastle. Repetir esta Vacuna cada tres meses, durante toda la vida de las aves.
78: Repetir Vacunas contra Coriza y contra Cólera.
RECOMENDACIONES: Se recomienda suministrar Vitaminas y Aminoácidos en el agua de bebida cada treinta días a toda la población. Suministrar un Antiparasitarios cada 75 días.


LA SANIDAD


¿Tenemos conciencia de lo que ello significa?
La salud es la base de todo éxito en la crianza, de nada nos servirá tener gallos A1, con casta, aire, rienda, etc. Si ellos están enfermos, ya lo reza el viejo dicho " si se va la salud se va la ley " y un gallo sin ley señores, no nos sirve absolutamente para nada.
Con la intención de hacer un mea-culpa pondré la siguientes preguntas, no necesitan publicar las respuestas, esto quedará en cada uno, pero estoy seguro nos hará reflexionar.
1.- ¿Vacuna a sus pollos recién nacidos contra enfermedades infecto contagiosas?
2.- ¿Desparasita a todas sus aves al menos 4 veces al año?
3.- ¿Hace Ud. la prueba de elisa para descartar leucosis aviar en sus pies de cría?
4.- ¿Tiene Ud. un plan de control de roedores y aves silvestres?
5.- ¿Cuenta Ud. con un área específica y estricta de cuarentena?
6.- ¿Desinfecta sus caponeras, pisos y herramientas luego de visitar los coliseos?
7.- ¿Fumiga su criadero? ¿Con que frecuencia?
8.- ¿Tiene un control estricto de los parásitos externos como pulgas, ácaros, etc. ?
9.- ¿Tiene Ud. idea de que el alimento que brinda a sus aves están fuera de contaminación de gérmenes y micotoxinas?
Podría enumerar 20 preguntas más, sin embargo en nuestra crianza semi intensiva opino son las principales, VAMOS A RESPONDERLAS!!!!
1.- Si no vacunas pues es un error fatal. Las EIC son muy mortales en el caso del Newcastle 93 % solo por poner un ejemplo.
Pero si nunca he vacunado y no se me han enfermado jamás!!! Mi respuesta sería…. ¿Estas esperado a que se enfermen? ¿Dejarías que tus hijos vayan a la escuela donde están expuestos a las enfermedades, sin vacunarlos antes? No ¿verdad? Pues manos a la obra, las vacunas son baratas, no tenemos pretexto para obviar este paso fundamental y responsable.
2.- "Bueno los desparasito cuando van a jugar", esa respuesta la he escuchado frecuentemente. Los parásitos tienen un ciclo de vida rápido generalmente, es por eso que debemos desparasitar a TODAS nuestras aves al menos 4 veces al año. Hay muchos programas para hacerlo, todo dependerá del producto que elijamos. Estoy seguro que esto redundará directamente en la calidad de desarrollo de nuestras aves.
3.- “ Hermanito préstame tu gallo!! Quiero meterle un par de gallinitas!!” ¿Cuántas veces hemos sido testigos de esa expresión? ¿O hemos sido los actores de la misma? ¿Sabías que podrías estar introduciendo la enfermedad de leucosis aviar en tu galpón? Lo ideal es poner esa ave en cuarentena mientras nos dan el resultado de la prueba de elisa para descartar la enfermedad (no cuesta más de 20 soles), y no solo a esa ave, sino por regla general A TODO ANIMAL DESTINADO A CRÍA.
4.- ¿Plan de qué? SI SRS. Los roedores son portadores y transmisores de enfermedades como la leptospirosis, la cual no solo puede matar a nuestras aves, sino también a nuestras mascotas y a nosotros mismos. Además traen pulgas, malogran el alimento, se comen los huevos, los pollos y por si fuera poco se comen las plumas de nuestras aves. Las aves son más peligrosas aún ya que por ser de la misma especie, son las principales culpables de transmisión de pestes (recordemos la influenza aviar) e infestaciones de parásitos ya sean internos o externos.
5.- ¿Cuarentena? NO SEAS EXAGERADO! Quizás lo único exagerado en este caso sea nuestro descuido. La cuarentena es indispensable para ofrecer “una barrera” y así evitar que aves ajenas a nuestro criadero infecten el nuestro.
6.- Recordemos que al ir al coliseo donde se juntan perro, gato y pericote, nuestras aves están expuestas a múltiples agentes infecciosos. Pero si mis aves ya están vacunadas! No les va a pasar nada! ¿Así? ¿Vacunaste también tus caponeras, pisos, ganchos, manto, etc.? En ellos pueden viajar cualquier germen y eso sin mencionar a las pulgas y ácaros que podamos traer.
7.- La idea no es la de fumigar cuando ya existe un problema, la idea es PREVENIR, así que a fumigar con un producto bactericida, viricida, un amonio cuaternario es el ideal, fumigando 1 vez por mes es más que suficiente, pudiendo jugar con esto de acuerdo a nuestro tipo de crianza y zona de crianza, ya que hay zona más prevalentes en cuanto a enfermedades se refiere.
8.- Los parásitos terminan poco a poco con nuestros gallos. He visto morir aves infestadas de pulgas y con ácaros. Recuerden que un criador que pretenda llamarse como tal, no puede tener una sola ave con parásitos externos, no hay pretexto para tal cosa. Hay muchísimos productos, la idea es usar uno que sea inocuo para el ave, para quien lo aplica, y hoy por hoy también es fundamental que este producto no altere de manera negativa el medio ambiente.
9.- Aunque sea difícil saberlo, la recomendación que puedo sugerir es la de comprar nuestro alimento y/o insumos en una tienda garantizada.
Cumpliendo estos pasos como una norma de seguridad, no se tendrán problemas de salud en nuestras aves. Espero que tomemos conciencia de nuestra responsabilidad.
Por: Dr. Luis Pareja